Democracia vs. Dictadura

Ricardo Valenzuela Torres

 

De cara a la problemática permanente tan especial que enfrentan las democracias del mundo en estos momentos, de nuevo surge la interrogante ¿Es la democracia, como afirmara Churchill, el menos malo de los sistemas políticos?. Mucho hemos hablado de la gran diferencia entre democracia y república sin generar alguna receta aplicable cuando México que, de forma muy clara, se hunde más en un pantano maloliente y el país cada vez se asemeja más a las orgias de los apaches cuando atacaban los pueblos del rio de Sonora.

Sin embargo, tal vez por nuestra herencia revolucionaria evitamos comparar la democracia con la dictadura. Pero no las opresivas y asesinas, sino esas dictaduras constructoras que se establecían en países como Singapur, Hong Kong, Arabia Saudita, Dubái, Qatar y otras del pasado como la España de Franco, Chile de Pinochet y, por supuesto, México con Porfirio Diaz. Todos los países necesitan una columna vertebral capaz de mantener el orden, la paz, y honradez en las finanzas públicas. O, como lo afirma la constitución de EU, la protección de vida, libertad y propiedad que permita la gente vaya en busca de su destino. Entonces, es nuestro deber encontrar la forma adecuada para lograrlo.

En los años 70 Singapur, Hong Kong y México reportaban un ingreso per cápita similares. Sin embargo, en estos momentos los dos primeros coquetean con los $100,000 dólares mientras que el de México sudando reporta $10,000. Singapur, bajo la dictadura de Lee Kwan Yew, y Hong Kong, bajo la de un gobernador impuesto por Inglaterra, sin tener recursos naturales se han convertido en centros internacionales de finanzas, tecnología y comercio. Arabia Saudita, bajo su dictadura, a diferencia de Venezuela, ha sabido aprovechar su riqueza petrolera para dar a su gente niveles de vida solo soñados en América Latina con su ingreso llegando a $75,000. Qatar, con su dictadura familiar, decidió convertirse en zona libre y en estos momentos su ingreso llega a $124,000. Dubái, otra dictadura familiar en donde también optaron por una zona libre, alcanza $80,000.

 Solo para efectos de información tocamos países sin democracia como Luxemburgo con un ingreso de $110,000. Mónaco, con la dictadura de los Grimaldi, reporta un ingreso per cápita de $115,000. Liechtenstein con $150,00. Y, para disgusto del presidente de México, los países nórdicos que no son socialistas como él afirma y tampoco son democracias. Dinamarca con un ingreso de $65,000, Suecia con $67,000, Noruega $78,000. Otros países sin democracia: Holanda reportando ya $70,000. Suiza $90,000. Islandia, un país sin gobierno, $58,000. Macao, zona libre, $122,000. Un caso sumamente interesante son Las Malvinas que, sin un gobierno establecido, reportan un ingreso de $80,000 comparado con el que reporta Argentina de $15,000

 Si listamos los países por su ingreso per cápita, de los primeros 15, trece de ellos no son democracias. Es cuando algunos preguntan ¿se puede progresar sin ese sagrado elixir llamado democracia? Los tradicionales responden que gobiernos democráticos y mercados se pueden llevar bien. Que no es accidente que todas las economías avanzadas tienen un sistema de partidos múltiples y gobiernos representativos. Insisten en que asegura que todas las clases y grupos de interés tengan voz, porque de esa forma se promueven compromisos para mantener la paz social y la economía surja.

 El gran Hayek presentaba otro punto de vista cuando afirmaba: “Para construir un mundo mejor debemos tener el coraje para, reconociendo haber fallado, levantarnos y tener un renacer. Hacer a un lado los obstáculos con los que la estupidez humana recientemente ha saboteado nuestro transitar y desatar la energía creativa de los individuos. Debemos crear las condiciones favorables para alcanzar el progreso en lugar de planear ese progreso. La guía principal para crear un mundo de hombres libres; Es crear una política de libertad para el individuo porque es la verdadera y la única que nos deba llevar al progreso y prosperidad”.

 En el caso de los defensores de la democracia afirman que se puede entender con los mercados. Yo respondería como Kennedy ante el muro de Berlín; “si creen eso, vengan a México, Venezuela, Argentina”. Afirman que todas las economías avanzadas son democracias. Yo les respondería ¡Falso! Porque tenemos los ejemplos ya enunciados, Dinamarca, Suecia, Noruega, Holanda etc. que sin ser democracias son economías avanzadas. Inclusive, los EU no son democracia, son una república concepto muy diferente de lo que Jefferson bautizara como plebecracia.

 John Adams, uno de los fundadores y segundo presidente de EU, afirmaba. “Yo tuve que estudiar política y guerra para que mis hijos tuvieran la libertad de estudiar matemáticas, filosofía. Y así lo hicieron sumergiéndose en esos temas y otros como geografía, historia natural, arquitectura naval, navegación, comercio, agricultura, para que, a su vez, ellos dieran oportunidad a sus hijos de estudiar pintura, poesía, música, arquitectura, escultura, tapicería y porcelana”. Porque él quería que generaciones futuras evolucionaran hacia una forma de vida trascendental y de gran estatura moral e intelectual de lo que sería la materia prima del país. Su hijo, John Quincy Adams, sería el sexto presidente de EU avalando su esfuerzo para crear gente de estatura moral e intelectual.

 Entonces, si mezclamos a Hayek y Adams habremos encontrado un faro que ilumine nuestro navegar. En América Latina jamás se hizo un esfuerzo para cincelar ciudadanos que trascendieran a niveles superiores de vida y de moral, a no ser por las amenazas de la iglesia católica sembrando culpa. La democracia es un instrumento tan bueno o destructivo como quienes lo manejan y los que participan. La dictadura es igual, en manos de Lee Kwan Yew, Singapur se convirtió en un paraíso después de haber sido el burdel del oriente. Pero, en manos de Chaves, Venezuela, el país más rico y ejemplo de AL, fue llevado a la destrucción y la miseria. Un país con libertad, pero sin bases éticas, morales, intelectuales, estará condenado.

 Porfirio Diaz, con sabiduría describía la materia prima de México: “Comen desordenadamente, se levantan tarde, quieren ser empleados públicos con padrinos, asistir al trabajo sin puntualidad, enfermarse con frecuencia y lograr licencias con goce de sueldo, divertirse sin límite, tener la decoración de las instituciones mejor que las instituciones sin decoración, casarse muy joven y tener muchos hijos, gastar más de lo que ganan y endrogarse con usureros para las posadas y fiestas. Los padres que tienen muchos hijos son los más fieles al gobierno por miedo a la miseria; a eso temen los mexicanos; a la miseria, no a la opresión, al servilismo, no a la tiranía; la falta de pan, de casa y a la dura necesidad de no comer o sacrificar su pereza”.    

 Creo debemos concluir que, antes de cualquier sistema político, de cualquier ser iluminado que llegue a rescatarnos, de importación de Emperadores, de misas, jaculatorias e indulgencias, si no existen los cimientos morales, intelectuales, culturales para construir el país que anhelamos, nuestro edificio se derrumbará.          

No comments:

Post a Comment

INCREÍBLES REDES DEL ESTADO PROFUNDO

Ricardo Valenzuela   El legendario director del FBI, J Edgar Hoover, afirmaba que la mejor defensa de las increíbles acciones destructiv...