Las dos estrellas emergentes del petróleo se alían para explotar los yacimientos de 'frontera' ricos en crudo y gas

 

  • Entre los dos países apenas suman algo más de un millón de habitantes...
  • ... pero sus reservas probadas de petróleo son de miles de millones de barriles
  • Es un primer paso para explotar de forma conjunta el gas y petróleo fronterizo
Un buque de perforación en busca de petróleo. Foto de iStock.

El mercado de petróleo está cada vez más diversificado. En unas pocas décadas, el crudo ha pasado de producirse casi por completo en un puñado de países de Oriente Medio a tener productores de calado repartidos por buena parte de la geografía mundial, sobre todo en América. Dos de estos nuevos jugadores, además, destacan por ser países minúsculos que no llegan ni al millón de habitantes, pero que cuentan con unas reservas de crudo notables. Estos dos países son vecinos y como era de esperar, comparten yacimientos de crudo (la geografía natural no siempre respeta las fronteras creadas por el ser humano) que se encuentran en zonas fronterizas o que se expanden incluso dentro de las aguas territoriales de estos dos Estados. Estos yacimientos a veces son motivo de discusión (como ocurre entre Venezuela y Guyana), sin embargo, esta vez parece que va a ser diferente: Guyana y Surinam han comenzado las conversaciones para lanzar un plan de producción conjunta de gas y petróleo en los yacimientos que comparten o que se encuentran en zonas fronterizas. Esto solo es un primer paso, pero resulta esperanzador para la industria del petróleo. 

 

Surinam y Guyana han dado el primer paso para lograr la explotación conjunta de las reservas de gas y petróleo frente a las costas de los dos países vecinos de la Comunidad del Caribe (CARICOM). "No sucederá mañana, pero es importante que ahora tengamos la confirmación de ambas partes de que queremos trabajar juntos. Podrían pasar años antes de que encontremos un concepto de desarrollo", asegura el director de Staatsolie, Annand Jagesar, al periódico 'Ware Tijd'.

Jagesar estaba en Guyana como parte de una delegación de Surinam que incluía al Ministro de Asuntos Exteriores, Comercio Internacional y Cooperación Internacional, Albert Ramdin, que se reunió con el Vicepresidente de Guyana, Bharrat Jagdeo. Jagesar aseguró al periódico que los dos países examinarán conjuntamente un concepto de desarrollo para hacer viable la explotación de ciertos depósitos de condensados ??de gas y petróleo. Esta colaboración se refiere a los descubrimientos de Makka y Kwaskwasi en Surinam cerca de la frontera con Guyana y los descubrimientos de Haimara y Pluma en Guyana, que también está cerca de la frontera.

La riqueza de Guyana y Surinam

Las expectativas puestas en el crudo de Surinam y Guyana, dos países que unidos apenas llegan a los 1,4 millones de habitantes, se han convertido en la esperanza de la industria del petróleo y de los países consumidores. Es cierto que la producción futura de estos dos países no va a 'salvar el mundo', pero sí supone un antes y un después para la industria por la facilidad con la que se está gestando este nuevo torrente de crudo y sus bajos costes. Con voluntad, músculo financiero y tecnología se puede producir mucho petróleo relativamente rápido.

La empresa de análisis GlobalData realizó una encuesta este verano para evaluar qué campos petroleros y regiones tienen las mejores perspectivas a corto y medio plazo. Alrededor del 33% de los encuestados consideró que las zonas petroleras emergentes de Guyana-Surinam podrían ser el mayor motor de crecimiento para del petrolero. La cuenca Guyana-Surinam (una cuenca sedimentaria de la que 'beben' Guyana, Brasil y pronto lo hará también Surinam) llamó la atención tras el anuncio de ExxonMobil de grandes cantidades de petróleo en el bloque Liza-1 frente a la costa de Guyana en 2015.

Desde entonces, ese 'pedazo' de agua y sus alrededores se han convertido en el epicentro de la nueva producción de petróleo. Todos quieren imitar a Guyana, el pequeño país que ha pasado de no producir crudo a bombear más de 600.000 barriles diarios. Ahora, las últimas proyecciones ya hablan de que su peak oil production (el máximo que podrá producir) estará en 1,5 millones de barriles, una cantidad asombrosa. Nunca antes un país con tan escasa población había producido tanto crudo.

El mercado de petróleo está cada vez más diversificado. En unas pocas décadas, el crudo ha pasado de producirse casi por completo en un puñado de países de Oriente Medio a tener productores de calado repartidos por buena parte de la geografía mundial, sobre todo en América. Dos de estos nuevos jugadores, además, destacan por ser países minúsculos que no llegan ni al millón de habitantes, pero que cuentan con unas reservas de crudo notables. Estos dos países son vecinos y como era de esperar, comparten yacimientos de crudo (la geografía natural no siempre respeta las fronteras creadas por el ser humano) que se encuentran en zonas fronterizas o que se expanden incluso dentro de las aguas territoriales de estos dos Estados. Estos yacimientos a veces son motivo de discusión (como ocurre entre Venezuela y Guyana), sin embargo, esta vez parece que va a ser diferente: Guyana y Surinam han comenzado las conversaciones para lanzar un plan de producción conjunta de gas y petróleo en los yacimientos que comparten o que se encuentran en zonas fronterizas. Esto solo es un primer paso, pero resulta esperanzador para la industria del petróleo.

Surinam y Guyana han dado el primer paso para lograr la explotación conjunta de las reservas de gas y petróleo frente a las costas de los dos países vecinos de la Comunidad del Caribe (CARICOM). "No sucederá mañana, pero es importante que ahora tengamos la confirmación de ambas partes de que queremos trabajar juntos. Podrían pasar años antes de que encontremos un concepto de desarrollo", asegura el director de Staatsolie, Annand Jagesar, al periódico 'Ware Tijd'.

Jagesar estaba en Guyana como parte de una delegación de Surinam que incluía al Ministro de Asuntos Exteriores, Comercio Internacional y Cooperación Internacional, Albert Ramdin, que se reunió con el Vicepresidente de Guyana, Bharrat Jagdeo. Jagesar aseguró al periódico que los dos países examinarán conjuntamente un concepto de desarrollo para hacer viable la explotación de ciertos depósitos de condensados ??de gas y petróleo. Esta colaboración se refiere a los descubrimientos de Makka y Kwaskwasi en Surinam cerca de la frontera con Guyana y los descubrimientos de Haimara y Pluma en Guyana, que también está cerca de la frontera.

Nakoa da el salto: abre tienda propia en
Zaragoza e impulsa las ventas en mercados exteriores
ver más

La riqueza de Guyana y Surinam

Las expectativas puestas en el crudo de Surinam y Guyana, dos países que unidos apenas llegan a los 1,4 millones de habitantes, se han convertido en la esperanza de la industria del petróleo y de los países consumidores. Es cierto que la producción futura de estos dos países no va a 'salvar el mundo', pero sí supone un antes y un después para la industria por la facilidad con la que se está gestando este nuevo torrente de crudo y sus bajos costes. Con voluntad, músculo financiero y tecnología se puede producir mucho petróleo relativamente rápido.

La empresa de análisis GlobalData realizó una encuesta este verano para evaluar qué campos petroleros y regiones tienen las mejores perspectivas a corto y medio plazo. Alrededor del 33% de los encuestados consideró que las zonas petroleras emergentes de Guyana-Surinam podrían ser el mayor motor de crecimiento para del petrolero. La cuenca Guyana-Surinam (una cuenca sedimentaria de la que 'beben' Guyana, Brasil y pronto lo hará también Surinam) llamó la atención tras el anuncio de ExxonMobil de grandes cantidades de petróleo en el bloque Liza-1 frente a la costa de Guyana en 2015.

Desde entonces, ese 'pedazo' de agua y sus alrededores se han convertido en el epicentro de la nueva producción de petróleo. Todos quieren imitar a Guyana, el pequeño país que ha pasado de no producir crudo a bombear más de 600.000 barriles diarios. Ahora, las últimas proyecciones ya hablan de que su peak oil production (el máximo que podrá producir) estará en 1,5 millones de barriles, una cantidad asombrosa. Nunca antes un país con tan escasa población había producido tanto crudo.

Surinam, por su parte, busca ahora su propio 'milagro' en la misma cuenca sedimentaria que explota Guyana. Se espera que la producción de crudo de Surinam se multiplique por 20 en los próximos años hasta alcanzar los 200.000 barriles de crudo por día. En los próximos años, Guyana y Surinam podrían estar produciendo cerca de 2 millones de barriles diarios entre ambos, una cantidad que casi duplica su población, convirtiéndose en la zona de mayor producción per cápita del mundo de petróleo.

La colaboración es el mejor activo

"El mayor activo de una colaboración es la escala. Con la fusión se puede lograr la escala deseada, pero también habrá que investigar muchas otras cuestiones", señalaba Jagesar. Ramdin señaló que la reunión en Guyana "se desarrolló en un ambiente muy agradable y abierto", y que ambos países reconocen la importancia de la cooperación en el campo del gas. Ramdim aseguró que hay posibilidades y que los dos países las abordarán junto con Staatsolie, la compañía petrolera estatal que ahora está intercambiando información con las autoridades de Guyana a nivel técnico y comercial y registrando cuál es el potencial conjunto.

Ramdin también explicó que en base a esto se elaborarán estrategias y escenarios sobre cómo se puede concretar la cooperación prevista. "En cualquier caso, esto tendrá una alta prioridad en los próximos dos o tres meses y la intención de esta conversación era acordar claramente a nivel gubernamental que esto debe ser parte de la cooperación estratégica en petróleo y gas entre Surinam y Guyana".

Inmediatamente después de que Staatsolie, TotalEnergies y Apache Corporation anunciaran el 1 de octubre que se había tomado la decisión final de inversión (FID) para la producción de reservas de petróleo en el Bloque 58, Jagdeo se puso en contacto con el gobierno de Surinam y solicitó que una reunión para mantener conversaciones sobre la explotación conjunta de las reservas de gas y crudo de los dos países vecinos.

 

No comments:

Post a Comment

INCREÍBLES REDES DEL ESTADO PROFUNDO

Ricardo Valenzuela   El legendario director del FBI, J Edgar Hoover, afirmaba que la mejor defensa de las increíbles acciones destructiv...