Tras el recorte de tipos el BCE quiere un acercamiento flexible, pero todo apunta a que será agresivo


  • La debilidad de la inflación avala un proceso de recortes más fuerte de lo previsto
  • El banco central confirma la posibilidad de una inflación por debajo del objetivo
  • Lagarde avisa de más inflación a corto plazo, pero el gas y el crudo lo niegan
Christine Lagarde, presidenta del BCE. Foto: EFE

La reunión de octubre del Banco Central Europeo ha concluido con un recorte de tipos de 25 puntos básicos, lo esperado por los mercados y los analistas. Con el encuentro ya finalizado, ahora lo más importante es analizar el mensaje de Christine Lagarde, presidenta del BCE, para tratar de encontrar pistas sobre el futuro del proceso de recortes de tipos que está en marcha en la zona euro. La presidenta ha insistido, como es habitual, en que el BCE no se ha comprometido a llevar a cabo una hoja de ruta cerrada, y que todo "dependerá de los datos" que se vayan conociendo. Sin embargo, y aunque advierte de que la inflación podría repuntar en el corto plazo, todo apunta a que el organismo se inclina por un proceso de bajadas en el precio del dinero agresivo en los próximos trimestres.

El BCE se encuentra en un momento delicado. Aunque el banco central ya lleva tres bajadas de tipos consecutivas, el organismo insiste en que las condiciones financieras de la eurozona euro siguen siendo restrictivas; si es así, los tipos de interés continuarán presionando a la baja a la inflación, y existe el peligro, como admite la propia Christine Lagarde, de que la inflación profundice más por debajo del objetivo de inflación del banco central, el 2%. Sin embargo, la presidenta tampoco descarta que el IPC pueda volver a dar un salto, especialmente en el corto plazo. En un alarde de prudencia, el banco central está evitando cantar victoria en su pelea contra el repunte inflacionista.

En este contexto, si se lee entre líneas el discurso de Lagarde en el encuentro de este jueves, todo apunta a que el banco central tiene el dedo puesto en el botón de la bajada de tipos, y es más probable que los recortes de tipos sean agresivos en los próximos meses. El mercado no ha cambiado sus perspectivas tras la reunión, y continúa esperando entre 5 y 6 recortes de tipos de 25 puntos básicos en las próximas siete reuniones del organismo. El problema es que, como admite la propia Lagarde, "el riesgo de que la inflación profundice por debajo de nuestro objetivo es más alto que el de que se mantenga por encima".

 

Esta frase es una de las claves de la reunión, ya que admite que el banco central está más inclinado hacia una bajada de tipos agresiva, que lo contrario. De hecho, las actas de la reunión del banco central lo han confirmado, y no son pocos los analistas que destacan este escenario como el más probable, después de escuchar el discurso de la presidenta del BCE este jueves. De hecho, a pesar de intentar mantener un mensaje aséptico, algunos mensajes de la presidenta francesa apuntan claramente a que, a día de hoy, asumen un escenario de inflación más baja para el año que viene. "Estamos todos algo sorprendidos por el acelerón que ha demostrado la caída de la inflación", y confirma que "esto mejora nuestra confianza de que el proceso desinflacionista está bien encarrilado", ha reconocido Lagarde.

Hugo Le Damany y François Cabau, economistas de AXA IM, explican que siguen previendo "que la debilidad de la demanda interna se traduzca en una inflación general que, según las previsiones, pasará la mayor parte de 2025 por debajo del objetivo del BCE. Esto justifica una orientación monetaria mucho menos restrictiva", señalan. Con este escenario sobre la mesa, los dos analistas destacan su hoja de ruta prevista para los tipos del BCE, un "escenario base de recortes de tipos consecutivos de 25 puntos básicos hasta junio de 2025", pero advierten que "no podemos descartar que el BCE decida un movimiento mayor en diciembre, o más adelante".

En el mismo sentido, Víctor Alvargonzález, director de estrategia de Nextep Finance, avisa de que "el BCE debería estar más atento a las presiones desinflacionistas", en un momento en el que la inflación en Europa "ya está por debajo del objetivo del BCE y China está en una situación deflacionaria que exporta al resto del mundo. Esto, junto a una Alemania en recesión y el resto de países de la Unión Europa estancados en cuanto al crecimiento económico, son los principales riesgos que tiene enfrente el organismo que dirige Christine Lagarde".

Desde Pimco, por su parte, consideran "razonable" que el tipo terminal sea ahora del entorno del 1,85%, como descuenta el mercado para julio del año que viene, mientras que Matthew Ryan, estraga de mercado de Ebury, confirma que "no ha habido una guía a futura por parte de Lagarde, ni la esperábamos, pero sí ha lanzado un tono relativamente dovish durante la rueda de prensa, destacando cómo la economía de la zona euro ha sido más débil de lo previsto, y que ha habido más riesgos a la baja para la inflación de los que la presionan al alza", indican.

Un repunte de la inflación que no confirma el petróleo ni el gas

En la reunión de este jueves, Lagarde ha lanzado un aviso de posibles repuntes de inflación en el más corto plazo, en los últimos meses antes de que termine el año. "Esperamos que en los próximos meses no va a haber esta caída lineal de la inflación por debajo del objetivo. No deberíamos sorprendernos por esto, ni sacar conclusiones precipitadas", ha señalado Lagarde. La presidenta destaca el efecto base de los precios de energía como el responsable de este posible repunte, pero los precios del crudo y del gas, a día de hoy, apuntan en otra dirección.

El barril Brent europeo cotiza ahora en el entorno de los 73,8 dólares, un precio que, si se mantiene, haría que el barril europeo sea un componente desinflacionista los próximos meses y también durante todo 2025, hasta septiembre, ya que se trata de un precio inferior a cualquiera que se haya visto en todo este periodo. Esto no encaja con el escenario que plantea Lagarde, y apunta a que la inflación podría seguir cayendo en los próximos meses, a pesar del mensaje de Lagarde.

El precio del gas tampoco tiene visos de disparar las presiones inflacionistas. Si se mantiene en los precios actuales, el entorno de los 36,6 euros por MW/h, no será hasta las últimas semanas de diciembre cuando el gas empiece a generar presiones inflacionistas.

 

No comments:

Post a Comment

INCREÍBLES REDES DEL ESTADO PROFUNDO

Ricardo Valenzuela   El legendario director del FBI, J Edgar Hoover, afirmaba que la mejor defensa de las increíbles acciones destructiv...