Gene Healy

A las dos semanas de la primera presidencia de Donald Trump, Washington estaba alborotado con el estilo presidencial: "hechos alternativos" sobre el número de asistentes a la toma de posesión; escándalo de la CIA; uso del Desayuno Nacional de Oración para criticar a Arnold Schwarzenegger por sus pésimos índices de audiencia como presentador de Celebrity Apprentice.
Ocho años más tarde, la crisis de Washington se centra sobre todo en el contenido de las políticas. No es de extrañar: Mientras que Trump 1.0 emitió una sola orden ejecutiva el primer día, Trump 2.0 salió por la puerta grande con 26, y el ritmo apenas ha disminuido desde entonces.
El enfoque de "inundar la zona" del presidente Trump ha dado lugar a una hipérbole sin aliento por parte de los medios de comunicación tradicionales: "locura"; "tiempos sin precedentes"; ¡una "ráfaga aterradora"! Vamos: Dado el ritmo vertiginoso de las órdenes ejecutivas al comienzo de la presidencia de Joe Biden, la avalancha de Trump no tiene "precedentes". En cuanto a "aterrador", supongo que depende de lo que te asuste. Para la prensa política y el Washington oficial, si la "energía en el ejecutivo" es motivo de celebración o de pánico depende enteramente de quién está siendo afectado.
Los libertarios deberían adoptar un punto de vista más basado en principios. Ese es mi objetivo aquí: primero, lo malo: las tomas de poder más peligrosas de Trump. Luego, los puntos positivos: órdenes que promueven la libertad sin destrozar la Constitución. Por último, daré una mirada más amplia a los peligros de nuestro acelerado deslizamiento hacia el gobierno del plumazo y el teléfono.
Energía negativa
La avalancha de órdenes ejecutivas de Trump ofrece mucho que los libertarios pueden aborrecer: dos falsas declaraciones de emergencia nacional, la militarización del control fronterizo y la política de interdicción de drogas, y la militarización de la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional al servicio de "la guerra comercial más tonta de la historia".
En JustSecurity, Adam Cox y Trevor Morrison señalan tres directivas de Trump que se basan en una "prerrogativa constitucional al estilo de George W. Bush para ignorar, hacer caso omiso o incluso violar abiertamente las leyes federales".
- la orden que pretende reescribir la Decimocuarta Enmienda eliminando la ciudadanía por derecho de nacimiento;
- la orden ejecutiva (OE) que suspende la prohibición de TikTok sin una pizca de cobertura legal (un puente demasiado lejos incluso para John Yoo, autor de los memorandos de tortura de Bush); y
- la Proclamación de "Invasión", que, según Cox y Morrison, conjura una prerrogativa extralegal para suspender cualquier ley aprobada por el Congreso que otorgue a los no ciudadanos el derecho a permanecer en Estados Unidos.
Todo esto es bastante malo, aunque es una incógnita hasta qué punto sobrevivirá al primer contacto con los tribunales federales (hasta ahora, la orden de ciudadanía por derecho de nacimiento parece sólo ligeramente más viable que el intento de última hora de Biden de injertar la Enmienda de Igualdad de Derechos en la Constitución).
Desmantelamiento de la Iglesia Estatal de los Woke y otras victorias políticas
La buena noticia es que, entre las órdenes que son jurídicamente sólidas, hay algunas claras victorias políticas para los partidarios de la libertad individual, el gobierno limitado y el libre mercado. Las principales son las directivas (1) que eliminan la discriminación positiva en el gobierno federal y para los contratistas federales (OE14173); y (2) que eliminan de raíz los programas federales de diversidad, equidad e inclusión (OE 14151).
Estas directivas contribuyen en gran medida a cumplir la promesa de Trump, en su segundo discurso de investidura, de "poner fin a la política gubernamental de tratar de diseñar socialmente la raza y el género en todos los aspectos de la vida pública y privada". La última vez que lo comprobé, esa era una prioridad política libertaria al menos tan importante como liberar a Ross Ulbricht. Entonces, ¿por qué las caras largas?
Cualquier presidente republicano posterior a Lyndon B. Johnson podría haber acabado con la discriminación positiva; excepto Ronald Reagan, ninguno de ellos lo intentó siquiera: ¡demasiado divisivo! ¡No sería prudente! Hay que reconocer que Trump lo hizo. Algunas normas merecen ser destrozadas.
Por supuesto, no me entusiasma la Sección 4 de la directiva "Acabar con la discriminación ilegal" (EO 14173), que ordena a cada agencia federal encontrar hasta nueve casos potenciales de derechos civiles contra entidades del sector privado. Pero no van a tener que rebuscar mucho para cubrir ese cupo, dado hasta qué punto muchas universidades estadounidenses y empresas de Fortune 500 han estado violando flagrantemente la ley. Está bastante claro, por ejemplo, que si AT&T adoptara una formación en el lugar de trabajo que insistiera en que "los negros son el problema" y "el racismo es un rasgo exclusivo de los negros", la Comisión para la Igualdad de Oportunidades en el Empleo querría tener unas palabras. No es exactamente neutralidad estatal hacer cumplir la Ley de Derechos Civiles, neutral desde el punto de vista racial, sólo en nombre de los grupos preferidos. Si prefiere que los federales no se metan en este asunto, piense si Barry Goldwater tenía razón.
Otras políticas ganadoras son:
- EO 14168, que sienta las bases para derogar la norma del Título IX de Biden que regula el acceso a los cuartos de baño en prácticamente todos los colegios públicos y universidades de Estados Unidos;
- "Restablecer la libertad de expresión y poner fin a la censura federal" (OE 14149), que prohíbe a los funcionarios federales ”participar o facilitar cualquier conducta que pueda restringir inconstitucionalmente la libertad de expresión de cualquier ciudadano estadounidense" (Un buen primer paso, pero, como sostienen Andrew M. Grossman y Kristin A. Shapiro en un estudio de Cato de 2023, "la forma de abordar la censura por poderes [es] exigir a los funcionarios del Gobierno que la revelen"; un requisito de este tipo daría realmente dientes a la orden); y
- OE 14154, "Liberar la energía estadounidense", que anuncia la intención de la Administración de ”eliminar el mandato [de Biden] sobre los vehículos eléctricos" y suprimir las restricciones sobre el caudal de agua en duchas e inodoros.
¿Es ésta la forma de gobernar un país?
Desde una perspectiva más amplia, es una locura que los presidentes del siglo XXI decidan qué tipo de auto se puede comprar, quién puede usar el vestuario de las chicas, si se puede fumar mentolados y cuánta agua pasa por la ducha y el inodoro.
No debería ser así; desde que se tiene memoria, no lo era. Hace treinta años, los cambios de política a golpe de un plumazo en la primera semana eran una cuestión que no se discutía mucho. Cuando Bill Clinton tomó posesión en 1993, por ejemplo, revocó dos OE de Reagan-Bush: la Política de Ciudad de México sobre ayuda exterior y aborto y otra que ordenaba a los contratistas federales publicar avisos sobre los derechos Beck de sus empleados. Hoy, cuestiones fundamentales de gobernanza dependen de qué equipo, rojo o azul, consiga hacerse con la presidencia.
Si nos quedamos con este sistema de locos, entonces prefiero más opciones automovilísticas, menos manías ideológicas impuestas burocráticamente y, por supuesto, duchas lujosas de flujo libre y cisternas abundantes. Pero, en algún momento, hay que preguntarse: ¿es ésta la forma de gobernar un país?
En el Federalista 70, Alexander Hamilton insistía en que "la energía en el ejecutivo" fomentaría "la administración constante de las leyes". Pero vivir con la presidencia moderna turboalimentada significa oscilar entre extremos, ya que la ley cambia radicalmente cada vez que el cargo cambia de manos. Ese sistema no sólo es estúpido, sino peligroso: al elevar las apuestas de la transferencia de poder, corre el riesgo de convertir cada elección presidencial en una "elección del vuelo 93".
No faltan propuestas legislativas inteligentes para limitar el poder presidencial. Si no queremos que el presidente pueda desbloquear nuevos poderes estatutarios pronunciando las palabras mágicas "emergencia nacional", el Congreso podría modificar la Ley de Emergencias Nacionales para que esos poderes caduquen rápidamente a menos que el Congreso vote para aprobar la declaración de emergencia nacional.
La Ley REPÚBLICA del senador Rand Paul pretendía hacer precisamente eso, al tiempo que bloqueaba el uso de la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional como arma de guerra comercial. Otros proyectos de ley del senador Paul y del senador Mike Lee requerirían la aprobación del Congreso para las restricciones comerciales impuestas por el presidente. Pero mientras que la Ley REPÚBLICA fue aprobada por el comité el pasado mes de septiembre, ninguna de estas propuestas llegó siquiera al pleno, y mucho menos a la mesa del presidente.
El problema político es que, salvo una supermayoría a prueba de veto, estos estatutos marco requieren la firma del presidente. Y no hay forma de que el presidente Trump acepte reformas estatutarias que le corten las alas. Le gusta declarar falsas emergencias nacionales y lanzar guerras comerciales desde su sofá.
Otra reforma clave, la Ley REINS, puede tener más posibilidades de conseguir la firma de este presidente. La Ley REINS (por Regulaciones del Ejecutivo en Necesidad de Escrutinio) exigiría que las "normas importantes" (aquellas con un impacto económico igual o superior a 100 millones de dólares al año) obtuvieran la aprobación afirmativa del Congreso. Versiones de la ley han sido aprobadas por la Cámara varias veces, incluso en el último Congreso.
Algunos de los asesores más cercanos a Trump apoyan la Ley REINS, y podría presentársele como una forma de frustrar a futuros presidentes que quieran reiniciar iniciativas reguladoras, como el mandato de Biden sobre los vehículos eléctricos, que él ha deshecho. Además, al poner coto a la "presidencia administrativa imperial", fomentaría una administración más firme de las leyes.
Como muestra una encuesta reciente, "los estadounidenses creen que el poder de un presidente debe ser controlado... a menos que gane su bando". Pero aunque actualmente estén disfrutando de la siembra, van a obtener la cosecha cuando el poder cambie inevitablemente de manos. En nuestra miopía partidista, hemos permitido que la presidencia adquiera el poder suficiente para desgarrar el país. Por muy desalentadores que sean los actuales obstáculos políticos a la reforma del poder ejecutivo, nunca ha habido mayor necesidad de frenar los poderes de emergencia del presidente, sus poderes de guerra, sus facultades sobre el comercio y su capacidad para legislar de un plumazo.
No comments:
Post a Comment