¿GRAN DEPRESION MEXICANA?

Ricardo Valenzuela

 La Gran Depresión en México 1929 - YouTube

HACE 30 AÑOS ESCRIBI ESTA NOTA. CREO VALE LA PENA REVISAR SI HA CAMBIADO LO QUE SEÑALO 

Durante años, ante cierta gente en México me he identificado como un gran crítico injusto de nuestro país por lo que se me etiqueta como un mal mexicano, vende patrias, molestos puesto que acompaño mis críticas recomendando soluciones, no solo identificables con la historia económica de EU, sino con la paises donde reina la libertad con orden como Corea del Norte, Holanda, Irlanda, Australia, el Chile post destrucción de Allende, que han sido más exitosos que los mismos EU. 

Siendo mis análisis básicamente económicos, emergen mostrando esas insultantes diferencias que tanto ofenden, pero ante esta matemática realidad que no acepta interpretaciones y mucho menos excusas ni reclamos, nunca he podido entender a los ofendidos siempre henchidos con ese falso orgullo al reclamar, cuando nuestro pais sigue cayendo en ese profundo pozo de las eternas crisis que nos han postrado por tantos años.

En medio del popular estilo de, no hagan olas, emerge un serio y crudo análisis de la situación de Mexico y confieso, hasta a mí me ha dejado helado, algo difícil de lograr después de tantos años ante esa realidad que parece inmóvil. Es una obra que se escuda con datos de un profundo análisis que desnuda la realidad de un Mexico cargando una pesada cruz que todo mundo pretende ignorar, especialmente nuestros líderes políticos. 

Los autores Guillermo Farber y Rami Schwarts lo han bautizado como “La Gran Depresión Mexicana”, y lo fundamentan con una serie de datos reales para comparar nuestro entorno con el de EU, previo al estallido de la Gran Depresión de 1929 que realmente sacudiría al mundo entero. 

Inicia señalando el que durante los últimos 7 años se han sumado a la fuerza laboral 8 millones de mexicanos, de los cuales, sólo el 20% ha encontrado empleo. Tres millones se han visto en la necesidad de emigrar a los EU o sumarse a la delincuencia. El número de pobres ha aumentado en diez millones mientras que, 30 compatriotas se forman en la lista de billonarios de Forbes. Y solo para abrir boca, se reporta que el suroeste de EU que fuera parte de Mexico, tiene un PIB siete veces mayor que el de todo Mexico. 

El 10% de las familias del país tienen un ingreso 2 veces superior al de todas las familias pobres que, representan el 50%. La mitad de los hogares generan sólo el 17% del ingreso, 20% del consumo y el 7% del ahorro. Once familias mexicanas reportan fortunas que suman casi 40,000 millones de dólares, monto cinco veces superior al presupuesto de la ciudad de Mexico. La de Carlos Slim de 14,000 millones, es superior al presupuesto de todos los estados del sureste del país.  Es decir, cuando 12 millones de familias viven en extrema pobreza, 11 concentran fortunas del 6% del PIB. Y esas grandes fortunas, no han sido precisamente construidas en el contorno de una economía libre regida por oferta y demanda. 

El sistema bancario mexicano opera como el gran especulador y cobrador de comisiones y por ello, no hay disponibilidad de crédito el cual se desplomó un 90% desde 1995. El gobierno invierte en infraestructura el 0.5% del PIB y dedica el 70% de su presupuesto a la obesa burocracia sumamente corrupta, creciente e ineficiente. Y un país sin capital disponible, sin crédito y sin infraestructura ¿Qué puede ofrecer? 

Es tal la maraña de la burocracia que 25 millones de mexicanos se sumergen en la economía subterránea. Esa economía descrita por el peruano Hernando de Soto como El Otro Sendero. El IMSS y demás instituciones de seguridad están en quiebra total. Se estima que hay en los EU cerca de 20 millones de ilegales puesto que, el nivel de vida en el país desde 1958 se ha desplomado en un 75%. Si sumáramos la cifra de ilegales a los actores en la economía subterránea, el desempleo real sería una aterradora realidad del 50%. 

El mercado interno es inexistente. Un trabajador mexicano gana la cuarta parte que su similar en los EU, y ello resulta en que con salarios de tercer mundo debemos pagar precios de primero, cuando estén disponibles, porque también hay escases. Y a los atrevidos que invaden la economía informal, son buscados, perseguidos y salvajemente eliminados, 

Los monopolios que controlan las actividades básicas para el desarrollo: PEMEX, CFE, TELMEX, líneas aéreas y la operación de las carreteras, apoyados con todo tipo de regulaciones, impuestos, hace que estos servicios fundamentales sean de los más caros del mundo. Por ello, Mexico es uno de los países más violentos, con el crimen del narco creciente, y los más caros e ineficientes del planeta ahuyentando la inversión. 

El ingreso de del crimen organizado es de 140,000 millones de dólares anuales lo cual, lo sitúa casi al mismo nivel del presupuesto del gobierno federal que ejerce 150,000 millones. El gobierno dedica $700 millones para combatir esas mafias, es decir, menos del 1% de los ingresos de las bandas. Con una corrupción a niveles record y un estado de derecho inexistente, el país cada dia cae en las garras de ese crimen organizado en un proceso de putrefacción de nuestro tejido social. 

Desempleo y crimen son dos facetas de lo mismo y se retroalimentan. A mayor desempleo mayor crimen y más regiones del pais controladas por esta actividad criminal. A mayor crimen, menos inversiones y ello impide el crecimiento y la generación de empleo. Sin generación de buenos empleos a base de crecimiento economico, el combate a la delincuencia es una guerra perdida y los carteles crecen controlando estados. 

Nuestra moneda no vale ni el papel donde se imprime. Cargamos una hercúlea impagable deuda sobre nuestras espaldas. Sumando todos los compromisos que incluyen deuda externa e interna, FOBAPROA, IMSS, rescate de carreteras, la de los estados más lo que se acumule, los pasivos del país alcanzan un nivel de más del 100% de nuestro PIB y, tarde o temprano hará que nos hinquemos ante la realidad. 

El documento es pragmático y no se dedica a buscar culpables, simplemente expone una realidad e invita a una valiente cita con ella. Esta realidad que todo mundo parece ignorar, pero cada dia crece para empujarnos al abismo de esta si la última llamada. Y esta no será de espérame tantito, esta es realmente la de vivir o morir. Y después de 30 años, nos encontramos en una situación igual o peor ahora con otro socio, el narcotráfico.  

Amén.

No comments:

Post a Comment

UN BULLY LLAMADO IRLANDA

Ricardo Valenzuela Desde finales de la era de las tinieblas en el siglo XI, Europa se convirtió en el centro económico, político, cultural d...