liberalismo y neoliberalismo;

Ricardo Valenzuela 

Entendendo o Liberalismo e o Neoliberalismo. Hace tiempo me hice el propósito de ya no escribir mas de este tema; “el concepto y diferencias entre liberalismo y neoliberalismo;” pero el escrito de Gisela Arriaga en el editorial de El Imparcial de hace unos días, me dice que es un tema que necesita agotarse hasta el cansancio. No se puede dejar sin respuesta afirmaciones tan erradas y sobre todo, mandas de una pluma de tanto prestigio. Hace mucho tiempo en Chiapas se llevó a cabo el Congreso Internacional en contra del Neoliberalismo convocado por el Subcomandante Marcos. Entre los participantes hubo estrellas de Hollywood, Regis Debray, Danielle Mitterrand y toda la constelación de socialistas compasivos del mundo. 

Aun cuando estos son episodios raros, seria un grave error el desestimarlos considerando que son insignificantes agitaciones de la idiotez humana. En realidad lo son, pero los tensos y explosivos extremos de un vasto movimiento ideológico y político solidamente enraizados en la izquierda, el centro y la derecha, están ahora unidos por esa desconfianza total hacia la libertad como el elemento de solución de los problemas de la humanidad. Ellos han construido su plataforma de temor sobre ese nuevo espectro llamado “Neoliberalismo.” En todo este enredo creado por sociólogos, periodistas y científicos políticos, es también conocido como “el pensamiento único,” y el chivo expiatorio sobre el cual penden todas las calamidades de la humanidad presentes y pasadas.

 Sesudos universitarios en Paris, Londres, México se vuelven locos tratando de demostrar el que los mercados libres sirven solamente para hacer al rico más rico y al pobre mas pobre. Enronquecen gritando cómo la internacionalización y la globalización sólo beneficia a las compañías gigantes permitiéndoles el exprimir a los países subdesarrollados hasta asfixiarlos y todo ello, devastando la ecología mundial. Por eso no debería de sorprendernos que gente desinformada en Chiapas o en Hermosillo piensen que el gran enemigo de la humanidad—culpable de todo lo diabólico, de la pobreza, el sufrimiento, explotación, discriminación, abusos y crímenes contra derechos humanos cometidos en los cinco continentes—es ese horripilante y destructor ente llamado neoliberalismo. 

Yo conozco el liberalismo; pero durante toda mi vida nunca he conocido el neoliberalismo. ¿En que cree un neoliberal? ¿Contra que está? A diferencia del marxismo o el fascismo, el verdadero liberalismo no constituye un dogma, una ideología cerrada y auto suficiente con respuestas prefabricadas para todos los problemas. El liberalismo se identifica como una doctrina que, mas allá de una simple combinación de principios básicos estructurados alrededor de la defensa de la libertad económica y política—democracia y mercados liberes--, da la bienvenida a una gran cantidad de tendencias y matices. Lo que nunca ha incluido y nunca lo hará, es esa caricatura creada por sus enemigos y que llaman neoliberalismo. 

Un Neo es alguien que pretende ser algo, alguien que al mismo tiempo está dentro y fuera de algo; es un elusivo híbrido, un hombre de paja armado sin haber nunca identificado un valor especifico, una idea, régimen, o doctrina. Decir neoliberal es lo mismo que decir semi liberal, o seudoliberal. Eres o no eres amante de la libertad, pero no se pude medio estar a favor o seudo a favor de ella, así como no se pude estar medio embarazada, medio vivo, medio muerto. El término no ha sido inventado para expresar una realidad conceptual, sino, como un arma corrosiva de burla y mofa, para semánticamente devaluar la doctrina del liberalismo. Y cuando enfocamos la pro en este nuevo milenio, el liberalismo mas que ninguna otra doctrina—simboliza los extraordinarios avances que la libertad ha servido en el largo curso de la civilización humana.  

Sin embargo, el escrito de Gisela Arriaga es todavía mas confuso puesto que barre con lo que ella entiende es capitalismo y lo confiesa, es el único que ha conocido—neoliberalismo—y luego barre también con el socialismo no dejando refugio para nadie. Pero como ya uno de los miembros de Alianza Liberal ha rebatido todo su escrito de forma brillante, yo solo me enfocaré en dos a tres ideas. En primar lugar; ¿como es posible que Gisela afirme que la reacción de los EU contra es exagerada? Yo quisiera que le preguntar a la prometida de mi amigo Steve si a ella le parece exagerada; o tal vez a los familiares de los mas de 3,000 muertos en los ataques terroristas del 11 de Septiembre. Tal vez les deba preguntar a los millones de trabajadores que perdieron sus empleos y vieron sus ahorros esfumarse vía las pérdidas en sus fondos de pensiones con la remachada que estos ataques le dieron a la recesión que los EU tuvo que enfrentar. 

Luego Gisela toma la bandera de Kaplan para afirmar que las compañías multinacionales se están adueñando del mundo. Un nuevo mundo no democrático dominado y gobernado por esas corporaciones que operan sin controles ni frenos en todos los rincones del planeta. Esa catastrófica visión apunta hacia un peligro real del que estamos conscientes. La desaparición de las fronteras económicas y la proliferación de los mercados mundiales estimula las fusiones y alianzas entre negocios cuando ellos atentan el competir de una forma mas efectiva en todas las áreas. No es en el tamaño de las empresas en donde está el peligro Gisela; En una economía de mercado abierta a la competencia, una “gran corporación” beneficia a los consumidores porque sus escalas les permite ofrecer mejores precios y más calidad; el peligro está en los monopolios que son sinónimo de corrupción. Mientras existan gobiernos democráticos que respeten la ley—gobiernos que se atrevan a litigar a Bill Gates—no te preocupes, no hay peligro. 

Comenta luego que los 7 países desarrollados le imponen las políticas al resto. Si eso fuera cierto Gisela; ¿tu piensas que tendríamos tantos gobiernos ladrones, opresivos, colectivistas, antidemocráticos como el de tu héroe Fidel Castro? ¿Realmente crees que a los EU, Inglaterra o el resto de los ricos, les interesa tener países con ingresos per capita de $100 dólares al año? ¿Crees tu que los EU quieren ver un México pobre en lugar de uno prospero que se pueda convertir en un mejor cliente? ¿Piensas que los EU gozaban cada 6 años cuando nos tenían que sacar de la bronca en turno? Lee por favor las comparecencias en el congreso de la última vez que se tuvo que rescatar a México para que te des cuenta de la oposición tan feroz que hubo—e inclusive las recomendaciones de mi maestro Laffer de dejar a México tocar fondo como a los alcohólicos. 

¿Que nos queda? 

Nos queda el promover que todos lo países que aun están bajo la bota de los dictadores—incluyendo tu héroe Fidel—se transformen lo mas rápido posible en democracias para lugo desarrollar el orden legal libre que pueda demandar de las corporaciones que actúen decente y equitativamente, como le es requerido en las democracias avanzadas. Sin la globalización de la legalidad y la libertad, la globalización económica presenta graves peligros para el futuro de la civilización. Los grandes poderes tienen una obligación moral de promover el proceso democrático en el mundo subdesarrollado. Con la evaporación de las fronteras, la mejor garantía de que las fuerzas económicas beneficiarán el mayor numero de gente, es asegurándonos de que por todo el mundo el proceso fluya entre los limites de libertad y competencia, y se guiado por incentivos, derechos, y controles establecidos por una sociedad democrática. 

“Optimismo es un deber. El futuro está abierto. No está predeterminado. Nadie lo puede predecir más que a base de la suerte. Todos contribuimos a determinarlo con lo que hacemos o no hacemos. Todos somos igualmente responsables por su éxito o su fracaso.”   

No hay comentarios:

Publicar un comentario