DEVALUADORES ANONIMOS

Ricardo Valenzuela

 Devaluación del peso mexicano – Ahorra Seguros

Durante la mayor parte del Siglo XX América Latina fue la negación del manejo económico responsable, inteligente y digno. Las inflaciones galopantes, las devaluaciones, quiebras, endeudamientos, suspensiones de pagos, pobreza y miseria, fueron el común denominador. Sin embargo, si hay algún país que de una manera especial haya sido afectado por esta apocalíptica plaga, sin duda fue Argentina, simplemente porque era tal vez el único de ellos que realmente había saboreado las épocas de vacas gordas. Argentina al inicio del Siglo estaba considerada como una de las potencias económicas del mundo—pero que tardaría en caer en manos de Perón para terminar ese sueño. 

Al inicio de los años 70s esta situación precipitó la fase final de la caída al precipicio de los que después fabricaría el siglo perdido. Fue en los 70s que Echeverría arribaría a México, Allende a Chile, Perón regresaría a Argentina, los militares a Brasil, todo ello preparando la avenida del corolario de estos especímenes con la coronación de Alan García en Perú. Sin embargo algo traumático sucedería también en esa década; Augusto Pinochet derrocaría en un golpe de Estado al Presidente electo de Chile Salvador Allende. El repudio de los líderes latinoamericanos fue total, y en casos como el de México dramático, en donde los mexicanos que siempre se distinguen por su humor; empezaron a referirse al Presidente como; Echeverría viuda de Allende.

Para 1973 el gobierno de Allende era una verdadera tragedia. Ante la mirada atónita de los perfectos idiotas latinoamericanos, Pinochet inició en Chile un programa de privatizaciones, apertura comercial, desregulación de la economía, control de la inflación—en pocas palabras, le daba reversa a las acciones comunistoides de Allende. Chile se anticipaba a las reformas que el mundo entero abrazaría en los 80s, y lo hacia encabezado por el grupo que después se conocería mundialmente como los Chicago Boys de Chile. Estos economistas ahora a cargo de la reconstrucción del país, eran la mayoría egresados de esa famosa Universidad en la cual se habían formado bajo la supervisión de Milton Friedman. 

Aun cuando el mundo entero le daba la espalda al gobierno antidemocrático de Pinochet, no podían ignorar el éxito de sus políticas. Chile para finales de los 80s se había convertido en el único país prospero, estable y el paraíso de la inversión internacional del Continente Latinoamericano. En esos momentos es cuando se inicia la ola de liberalismo en toda América Latina. En Argentina sin embargo, el proceso era muy especial. El Presidente Alfonsin ante la grave problemática económica, abandona el poder antes del término constitucional de su mandato, y ya electo Carlos Menem del partido de Perón, toma las riendas del poder, pero lo hacía acompañado de un economista educado en Harvard; Domingo Cavallo, a quien además se le calificaba con un raro término: Supply--Sider.     

En medio de toda esa ebullición Vargas Llosa escribió en 1992 algo tal vez profético: “Ahora todos se cuelgan la estafeta liberal. Hoy se llama liberal la política de Collor de Melo que ha puesto a la economía brasileña mas trabas que espinas tiene un puercoespín, a la de Salinas de Gortari, que ha destrabado la de México, pero preside un régimen en el que su partido ha perfeccionado las técnicas para perpetuarse en el poder. Si creemos a los medios de comunicación, son liberales los gobiernos de Carlos Andrés Pérez en Venezuela y Paz Zamora en Bolivia, el de Menem en Argentina y el de Fujimori en Perú, el de Cristiani en El Salvador y el de Chamorro en Nicaragua, y así sucesivamente. Todos somos liberales pues, lo que equivale a decir; que nadie es liberal.”  

Menem inicia en Argentina las reformas ya identificadas con este liberalismo latinoamericano; pero lo hacia con Domingo Cavallo encabezando la avanzada, y como buen Supply—Sider, de inmediato atacó el cáncer que devoraba a las entrañas de la Argentina; la inflación galopante producto de las erróneas políticas monetarias. El Dr. Cavallo lo primero que hace es implementar un Consejo Monetario que anclaba al peso argentino con el dólar, fijando la paridad de 1 peso por dólar. El establishment internacional jamas se lo perdonaría. A partir de esos momentos Argentina se convertía en el milagro de América Latina al lado de México y un Chile ya democratizado. La inflación y el crecimiento económico de Argentina de los años siguientes, serian la admiración del mundo. 

Pero como sabiamente lo había predicho Vargas Llosa, las reformas a diferencia de las chilenas, no llegaron a la profundidad requerida y en Diciembre de 1994, México sucumbía ante las presiones del FMI, la nueva tesorería Keynesiana de Clinton, y los especuladores internacionales amafiados con los conservadores priístas que habían implementado el plan de saboteo de las reformas liberales. México devaluaba su moneda y de forma realmente inocente; la ponía a flotar para que “el mercado” fijara su verdadero valor provocando el famoso efecto tequila que cimbraría la mayoría de las economías en desarrollo del mundo, y muy especialmente las de América Latina menos una; Argentina.  

Durante los siguientes años y a pesar de que las fatales practicas del FMI—para absorber los dólares que en exceso producía el FED-- iniciaron las debacles financieras de primero los países asiáticos, luego tocó su turno a Rusia, y finalmente a Brasil produciendo devaluaciones masivas y los efectos zamba, vodka etc, Argentina permanecía firma ante las envestidas manteniendo su paridad. Ante tal problemática de inmediato llegaban a los países afectados las hordas de burócratas del FMI con sus recetas para encadenarlos mas a las exigencias del establishment mundial. Con ellos surgieron los redentores encabezados por Soros—el mas famoso de los especuladores mundiales-- afirmando que los mercados de nuevo habían fallado y se requería de una nueva arquitectura financiera mundial. 

En Argentina que como todos los experimentos de América Latina revolvieron liberalismo con corrupción; le entregaron las riendas del país a la izquierda moderada en la figura de de la Rua. Las devaluaciones de sus principales socios comerciales como Brasil los afectaban. El FMI volvió a la carga tratando de que abandonaran su Consejo Monetario y se arrojaran a los brazos de las eufóricas devaluaciones; regresaran al carril de los hijos pródigos. Que ha hecho el compasivo la Rua? Reclutar de nuevo al zar antidevaluatorio Domingo Cavallo. En la Argentina se está tal vez jugando el futuro de América Latina   

No comments:

Post a Comment