Ricardo Valenzuela
Hace ya algunos años, cuando se hablaba de capital latino en EU, básicamente era una referencia a los billones de dólares depositados en bancos propiedad de los millonarios de toda América Latina, producto de las fugas de capital ante los desastrosos comportamientos económicos y políticos de todos nuestros países y, a los hispanos en EU, se les consideraba como los piscadores de los campos agrícolas en diferentes partes del país y también se les trataba injustamente. Esto fue algo que todo mundo decidió ignorar, pero las cosas han cambiado de forma radical y más vale que prestemos atención a esta tendencia.
1) El mercado hispano de EU lo representan más de 50 millones de sus habitantes que tienen un ingreso superior al de todos los países de América Latina sumados. Una población que hace envíos anuales a los países de AL de unos $45 billones de dólares y, en casos como México, esos envíos representan la segunda fuente de ingreso de dólares (30 billones) al país después del petróleo.
2) Si la población hispana fuera un país aparte, los hispanos de Estados Unidos ocuparían el puesto 14 entre las mayores economías del mundo: el poder adquisitivo de este grupo se aproxima a los 2 trillones de dólares, más que el producto interno bruto de Turquía, Australia o Argentina y de todos los países de América Latina.
3) De hecho, la comunidad compró casi tantos bienes y servicios como toda China, país que en 2011 importó poco más de un trillón de dólares de EE.UU. Señores “empresarios y políticos”, les conviene mejor coquetear con los hispanos no China.
4) Y el poder de compra de la primera minoría étnica en territorio estadounidense promete expandirse aún más, hasta alcanzar -según los pronósticos- US$2.3 trillones de dólares en 4 años.
5) El crecimiento de la capacidad de compra entre latinos es cuatro veces mayor que el de otros grupos. Así, aunque la población hispana representa menos del 20% del total nacional, ha sido responsable por 60% del aumento en el consumo en los últimos años.
6) Como es natural, todos esos millones, aun siendo de raíces católicas conservadoras, han caído en las redes de un partido como es el demócrata que ya está claramente regido por las huestes marxistas creadas por las elites globales que le dictan sus plataformas. En gran parte porque el partido republicano siempre los ha ignorado y los demócratas lo aprovechan y los califican de racistas.
7) El perfil de ellos, incluyendo los casi 20 millones de ilegales, lo dibujan claramente el haberse armado de valor, audacia y temeridad para recorrer una jornada casi similar a la de Jesucristo en su vía crucis. Y, como los antiguos navegantes exploradores se echaron al mar sin garantías. Odian todas las nuevas políticas demócratas irracionales como el matrimonio del mismo sexo, los abortos masivos, los derechos especiales para homosexuales, transexuales, y demás ales etc. A ese deseo irracional de suprimir la religión de la vida de los ciudadanos etc.
8) ¿Más perfiles? Son conservadores que han llegado a odiar tanto a sus gobiernos que les da fuerza para dejar sus países. No le temen a lo desconocido y, sin importar los grandes peligros que los asechan , se atreven a enfrentarlos buscando una vida mejor. Son rebeldes que no se sometieron a las cadenas de sus gobiernos y, sin ninguna garantía, cruzan países, sus selvas, sus montañas, sus desiertos todos plagados de asaltantes para llegar a lo que ellos consideran su tierra prometida.
9) Son quienes mantienen infinidad de industrias como la agricultura en California, Florida etc. Toda la industria de servicios menores como en Las Vegas, la hotelería en general. Y desarrollan esos trabajos sin tener redes de seguridad para salud o desempleo etc.
A la recesión iniciada en 2007 y la crisis sostenida, aquí se ha sumado el impacto económico de la Ley SB1070, parcialmente vigente desde 2010, que ha originado un éxodo de sin papeles hacia otras regiones, con notables consecuencias para el empleo y la recaudación fiscal.
Con las cifras a la mano, los analistas dan un pronóstico casi unívoco: más allá de los vaivenes políticos, las empresas que quieran recuperar terreno y garantizarse la supervivencia deberán tener en sus planes de forma muy especial una agresiva orientación para satisfacer las demandas de ese gran mercado hispano que cada día crece de forma explosiva.
"Los estudios dejan en evidencia que la salud fiscal y la expansión del país son cada vez más dependientes de la vitalidad económica de la comunidad latina", señaló el Centro Pew, en una receta que no sólo aplica a Arizona sino también a otros grandes mercados hispanos como California, Texas o Florida.
La economía de Arizona muestra, asimismo, que los hispanos no sólo son clave en el papel de consumidores sino también como generadores de empleo: allí existen más de 80 mil negocios en manos de latinos, con una tasa de crecimiento hasta tres veces mayor a los que tienen dueños de otros grupos étnicos.
"Un 97% de estos negocios hispanos son pequeños, a diferencia de lo que ocurre en ciudades como Chicago o Dallas, sedes de corporaciones. Eso le da una flexibilidad y una vitalidad diferentes a la economía, que probablemente haya sido clave en ayudar a que muchos de ellos sobrevivieran a la crisis". Estos pequeños y medianos negocios están creando la mayoría de los empleos a un ritmo muy superior al de las grandes corporaciones que siempre, tratando de maximizar ganancias, han estado ahorrando a través de maquilar en otros países.
Ellos no acuden a Wall Street para que empresas de las elites como Goldman Sachs les fabrique ganancias artificiales a base de asientos contables y mercados manipulados, aportando a la economía una creación de capital fantasma. Pero, a diferencia de los grandes negocios, esas tienditas de los hispanos que, cada vez que suena su caja registradora, están creando ese capital sólido y tangible. Y, al satisfacer la demanda del consumidor buscando una ganancia real, sin proponérselo también están aportando al bienestar de la comunidad, “siempre guiados por esa mano invisible del mercado”.
"La población latina seguirá creciendo incluso si no vienen nuevos migrantes. En términos de poder adquisitivo, va a seguir aumentando: la tasa de natalidad entre latinos es alta y la población continuará expandiéndose independientemente del flujo migratorio", y eso nos indica un futuro promisorio para ellos.
No comments:
Post a Comment