Showing posts with label acumulación de capital. Show all posts
Showing posts with label acumulación de capital. Show all posts

La historia real del capitalismo y sus enemigos (III)

 Ricardo Valenzuela

Capitalism and freedom:a leading economist´s view of the proper role of  competitive capitalism /Milton Friedman; coautor, Rose D. Friedman.--

La demanda al gobierno por justicia social, en realidad es una solicitud para establecer una economía comandada por un estado totalitario eligiendo ganadores y perdedores.

“Una nación puede perder su libertad en un día, y no extrañarla durante un siglo” Montesquieu

La política puede ser útil pero no como solución. Los dilemas de los países no podían ser resueltos con fuerza política, sino por el esfuerzo privado de una sociedad libre. Eran pocos los convencidos que lo diabólico que le atribuían al nuevo sistema liberal, era provocado por interferencias que bloqueaban el flujo de la libertad natural. El capitalismo, le decían a la gente, era un sistema desalmado de perro-come-perro. Identificaban a los “robber barons” como controladores de las áreas vitales de la economía extrayendo el tributo de la nación. El capitalismo “laissez-faire”, les repetían, era una invitación a la depredación. Y se requería la intervención del gobierno y el uso criminal de su fuerza para que la economía sirviera a todos. Las piezas legislativas que activaba ese debutante gobierno, era el inicio de su invasión para “ordenar el caos” y ordeñar justicia social de la economía.

¿Era justa esa versión? O ¿Era que nunca se hubiera disfrutado de un verdadero capitalismo laissez-faire? 

ABANDONAMOS LA NAVE Y VENEZUELA SE HUNDE

Ricardo Valenzuela

 La libertad de expresión de los enemigos de un Estado autoritario – Jéssica  Fillol – Roja y Motera

Durante el siglo 18 el mundo ya navegaba el buque de la revolucion industrial que cambiaría su fisonomía. Los liberales de esa era rebozaban de confianza identificando la gran perfectibilidad del hombre. Pensaban que todos los hombres habían sido igualmente dotados con esa facultad de entender el significado de complicadas inferencias. Por lo tanto, fácilmente entenderían las enseñanzas de la economía y la filosofía social; se darían cuenta de que solamente en el océano de la economía libre podrían correctamente entender que los intereses de todos los individuos y sus grupos, y podrían estar en completa armonía. La humanidad estaba en una era de interminable prosperidad y paz eterna, porque, a partir de ese punto, la razón sería ahora suprema sobre la fe ciega.

El optimismo se basaba al asumir que toda la gente, de todas las razas, de todas las naciones, estaban suficientemente interesadas para llegar a comprender los intrincados asuntos de la cooperación social. Los viejos liberales jamás dudaron lo que asumían. Ellos estaban seguros de que nada podría detener el progreso de esa iluminación y la difusión de ese saludable pensamiento.

Países pobres, países ricos y acumulación de capital

 

  Diferencias entre países ricos y pobres: - Dental Cuba
Normalmente solemos pensar que la diferencia entre los países pobres y los países ricos proviene de la diferencia en el consumo. Siguiendo este razonamiento, los países ricos lo son porque consumen mucho y de esa manera crean puestos de trabajo, productos nuevos y riqueza.
La realidad es la contraria. Los países desarrollados consumen más en términos absolutos (más unidades monetarias si queremos), pero en relación con sus ingresos consumen menos. Es decir, los países pobres consumen toda su renta mientras que los países ricos no.


Veamos un ejemplo. Supongamos que un habitante de un país rico tiene un sueldo de 1500 euros. De esos 1500 euros consume 1350 euros y el resto lo ahorra. El habitante de un país pobre puede tener unos ingresos equivalentes a 30 euros pero los consume todos. El habitante del país rico consume un 90% de sus ingresos mientras que el pobre consume el 100%.


¿Cuál es la consecuencia de este hecho? Básicamente que los países pobre no acumulan capital y, por lo tanto, son mucho menos productivos.
Pongamos el ejemplo de Robinson Crusoe. Robinson tiene una producción de 10 manzanas diarias. Las coge con las manos y durante el día se las come. Un buen día Robinson se da cuenta que si tuviera un palo podría coger más manzanas porque podría llegar más alto en el árbol y coger manzanas a las que ahora no llega. Estima que podría coger unas 15 manzanas sin problemas. Pero para ello necesita tiempo para hacer el palo. Concretamente necesita un día entero para elaborarlo. ¿Qué deberá hacer? Como el día que esté haciendo el palo no podrá coger manzanas, deberá “ahorrar” las manzanas que necesitas para sobrevivir un día, es decir, 10 manzanas. Si acumula 10 manzanas podrá estar un día sin coger más manzanas y podrá dedicarlo a hacer el palo. ¿Qué significa esto? Que Robinson deberá dejar de consumir 2 manzanas durante 5 días para poder acumular esas 10 manzanas.
En el ejemplo anterior, ¿qué es realmente el palo? El palo es lo que llamamos un bien de capital. Esto son bienes no de consumo pero que ayudan a incrementar nuestra productividad. Es decir, con los mismo inputs (horas trabajadas, por ejemplo) podemos tener más outputs (producción). Otro ejemplo de bien de capital es un tractor. Sólo hay que ver lo que un agricultor es capaz de producir con un tractor en comparación con lo que era capaz de producir con los sistemas primitivos de arado.
Por lo tanto vemos que lo que realmente hace ricos a los países son los incrementos de productividad, y estos dependen en gran medida de los bienes de capital y demás acumulación de capital.
¿Y cómo se acumula capital? El ejemplo de Robinson también nos da la respuesta: ahorrando previamente. Robinson necesita abstener su consumo para ahorrar y así invertir en la elaboración de su palo (bien de capital).
Esta es la principal razón que diferencia a países pobres y ricos: el ahorro. En los países ricos no se consume toda la renta. Este ahorro se pone a disposición de los intermediarios financieros que, a su vez, lo canalizan hacía los inversores que tienen proyectos en mente. De esta manera se incrementará la productividad y el bienestar de la sociedad.

INCREÍBLES REDES DEL ESTADO PROFUNDO

Ricardo Valenzuela   El legendario director del FBI, J Edgar Hoover, afirmaba que la mejor defensa de las increíbles acciones destructiv...